Más de 2 millones 500 mil armas de fuego han ingresado ilícitamente a territorio mexicano - NDS Noticias

Breaking

Rojo Betabel

Rojo Betabel
Saludable y Delicioso

Buscar en la Pagína

jueves, 2 de enero de 2020

Más de 2 millones 500 mil armas de fuego han ingresado ilícitamente a territorio mexicano

Más de 2 millones 500 mil armas de fuego han ingresado ilícitamente a territorio mexicano

Ciudad de México(NDS).- Autoridades de México y Estados Unidos estiman que en la década reciente han ingresado ilícitamente a territorio mexicano más de 2 millones 500 mil armas de fuego, y que ese trasiego, al igual que el incremento en la adquisición legal de armamento para abastecer a corporaciones estatales y municipales, beneficia a organizaciones delictivas y potencia los niveles de violencia en el país.

De acuerdo con cifras gubernamentales y de organizaciones civiles nacionales y de Estados Unidos, se considera que en México, de enero de 2009 a octubre de 2019, se han registrado 228 mil 584 homicidios dolosos, la mayor parte de ellos cometidos con armamento considerado de uso exclusivo de las fuerzas armadas, las cuales ingresaron ilícitamente al país y llegaron a manos de miembros de la delincuencia organizada.

Fue este panorama el que llevó a los gobiernos de ambos países a aplicar el operativo Frozen, que comenzó el 21 de diciembre pasado, con el objetivo de tratar de contener el flujo transfronterizo de armas.

En días pasados el secretario de la Defensa Nacional (Sedena), general Luis Cresencio Sandoval González, afirmó que de más de 2 millones de armas que se estima ingresaron ilegalmente al país se recuperaron 332 mil 689 mediante operativos de combate a los grupos delictivos, así como en las campañas de entrega voluntaria y a través de las cuales los ciudadanos intercambian despensas por sus rifles, armas de asalto, pistolas y cartuchos.

En ese panorama, faltan por asegurar o recuperar un millón 679 mil 884, la mayor parte consideradas de grueso calibre y de uso exclusivo de las fuerzas armadas. Se estima que son utilizadas por grupos como el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), cártel de Sinaloa, el cártel del Golfo y la organización de Los Zetas (en la cual uno de sus grupos se ha identificado como cártel del Noreste).

Datos de la Sedena refieren que en diez estados se concentra 71 por ciento de las armas que circulan ilegalmente en el país: Tamaulipas, Ciudad de México, Sonora, Jalisco, Michoacán, Baja California, Guerrero, Guanajuato, Sinaloa y Chihuahua.

La mayor parte de estas entidades destacan por sus altos niveles de violencia generados por los grupos delictivos señalados, así como por La Familia Michoacana (y sus derivaciones como Los Caballeros Templarios, la Nueva Empresa y H-3), el cártel de Juárez (con su brazo armado La Línea), Los Rojos, Guerreros Unidos y Los Ardillos, que surgieron de escisiones del cártel de los hermanos Beltrán Leyva.

Los informes gubernamentales nacionales refieren que 70 por ciento de estos artefactos provienen de Estados Unidos y el 30 por ciento restante de países europeos, destacando entre estos últimos, empresas que tienen sus centros de producción en Italia, España y Austria.

Reportes de noviembre pasado dados a conocer por la Sedena señalan que grandes cantidades de armas y cartuchos ingresan a través de los corredores San Diego-Tijuana; El Paso-Ciudad Juárez; Laredo-Nuevo Laredo, McAllen-Reynosa y Brownsville-Matamoros, y las investigaciones estiman que 41 por ciento de estos equipos se adquirieron en tiendas o ferias de armas en Texas, 19 por ciento en California, 15 por ciento en Arizona y el resto de otros puntos de Estados Unidos.

El tráfico de armas y dinero ilícito se realiza por las mismas rutas que los cargamentos de droga que son enviados desde México a Estados Unidos, ocultos en contenedores de enseres domésticos o productos enviados en ferrocarril y por carretera ocultos en camiones y vehículos particulares, ya sea en compartimentos especiales o dentro de los neumáticos.

Las armas procedentes de Europa ingresan por vía marítima en embarques que arriban a los puertos de Lázaro Cárdenas, en Michoacán, Altamira, en Tamaulipas, y Manzanillo y Colima.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario