
El profesor y presidente del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora, Cosaes Miguel Ángel Castro Cosío, señaló que después de tanto insistir logran respuestas organizaciones de pescadores y acuacultores a nivel nacional y esto ha sido un logro de la persistencia de los productores mexicanos
Este convenio lo suscribieron, en reunión virtual, las secretarías de Economía (SE) y la de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader); la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y legisladores de las comisiones de Pesca y la de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria de la Cámara de Diputados, además de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Senado de la República.
Ríos Fararoni señaló que el convenio se logró luego de evaluar las condiciones actuales de productores, el consumo interno y la situación económica del país derivada de la emergencia sanitaria y del comportamiento en las cadenas globales de valor, donde las ventas de alimentos del mar han caído entre 60 a 70 por ciento en el mercado nacional.
Precisó que, debido a las circunstancias prevalecientes, no fue suficiente el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de marzo de 2014, a fin de importar filetes de pescado frescos, refrigerados y congelados, donde se autorizaba la compra de 55 mil toneladas provenientes de China, Vietnam y Japón, fijándose que por cada kilogramo que se asignara a un posible importador, se pagara al menos 7 pesos por kilogramo.
Especificó el legislador que el problema radica en que "se deja en desventaja a los productores mexicanos sin oportunidad de competir por sus costos de producción; una práctica que beneficiaba a muy pocos, porque el alimento ingresaba a bajo costo, pero el precio a los consumidores no disminuyó”.
En este contexto, aseguró que "se tiene que proteger y defender a los productores y cerrar la frontera para evitar mayores afectaciones económicas, además de la originada por el Covid-19. Desde el 2014 la acuacultura en México ha crecido mucho y tiene la posibilidad de surtir el mercado interno y reactivar la economía y el consumo, debido a que la demanda de pescado y mariscos se ha reducido”.
Derivado de lo anterior, y debido a la inquietud de los integrantes de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, por conocer las condiciones del mercado de productos pesqueros en las que se llevaría a cabo la licitación, en colaboración con la Sader, la SE y los pescadores, se acordó que "para este año y una vez cerrada la convocatoria de importación de filetes de pescado frescos o refrigerados y congelados, queda prohibida la importación de dicho producto a territorio mexicano”.
Asimismo, se acordó "usar menos de la tercera parte del cupo para este año, el 31.5 por ciento (menos de 20 mil toneladas), de las 55 mil toneladas, con la finalidad de observar el comportamiento de los productores en relación con el abasto nacional y cómo evolucionan los precios al consumidor”, a fin de evitar a los intermediarios que no arriesgan capital y obtienen altas ganancias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario